Por: Jorge E. Jiménez. @Jolombiano / Fotos, imagen y vídeo: Julieth Velasco.@Julieth_2530

La Eterna Noche de las Doce Lunas viene con las mejores cartas de presentación a la cartelera nacional este 16 de agosto: Ganadora en el V Festival de Cine de Santander, Premio India Catalina Festival Internacional de Cine de Cartagena, Premio Mejor Documental Latinoamericano en el Festival de Cine Latino de Toulouse; Francia, Película Inaugural del Festival Beeld Voor Beeld en Bogotá… entre otras participaciones en festivales como Lima y Berlín en 2013.
Pero su valor verdadero esta en mostrar las tradiciones de uno de los pueblos indígenas más conocidos por los colombianos: La etnia Wayúu. Pese a ello sus prácticas; como el encierro, que se exterioriza en el documental, se transforma en un acercamiento a ese país que se nos ha olvidado contar y reconocer en los medios de comunicación.
El año entre soles y lunas transcurre para Filia mientras se muestran los paisajes más hermosos del norte de Colombia: el desierto junto al mar, el cielo estrellado caribeño y la preciosa luna llena. Estos elementos de la fotografía -trabajada por Andrés Cajías- conmueven a la par con los cantos de Sol Okarina.
Gustosamente Cinéfilos Radio conversó con Priscila Padilla acerca de la importancia histórica del documental para Colombia.

La Eterna Noche de las Doce Lunas viene con las mejores cartas de presentación a la cartelera nacional este 16 de agosto: Ganadora en el V Festival de Cine de Santander, Premio India Catalina Festival Internacional de Cine de Cartagena, Premio Mejor Documental Latinoamericano en el Festival de Cine Latino de Toulouse; Francia, Película Inaugural del Festival Beeld Voor Beeld en Bogotá… entre otras participaciones en festivales como Lima y Berlín en 2013.
Pero su valor verdadero esta en mostrar las tradiciones de uno de los pueblos indígenas más conocidos por los colombianos: La etnia Wayúu. Pese a ello sus prácticas; como el encierro, que se exterioriza en el documental, se transforma en un acercamiento a ese país que se nos ha olvidado contar y reconocer en los medios de comunicación.
Priscila Padilla - directora
del documental- permaneció cinco (5)
años investigando este ritual que llego a sus oídos como llegan las buenas
historias; trabajando.
El
documental se sumerge, el relato no decae y explora en el silencioso bohío el paso de niña a mujer de Filia Rosa Uriana, una adolescente de 13 años, quien interpreta en su cultura y la contemplación de su abuela; los saberes ancestrales de una
tradición que está perdiendo su relevancia dentro de la misma comunidad Wayúu.
El año entre soles y lunas transcurre para Filia mientras se muestran los paisajes más hermosos del norte de Colombia: el desierto junto al mar, el cielo estrellado caribeño y la preciosa luna llena. Estos elementos de la fotografía -trabajada por Andrés Cajías- conmueven a la par con los cantos de Sol Okarina.
Gustosamente Cinéfilos Radio conversó con Priscila Padilla acerca de la importancia histórica del documental para Colombia.
Más sobre La Eterna Noche de las Doce Lunas:
- Entrevista a Filia Rosa Uriana, personaje central del documental.
- Entrevista a Sol Okarina, interprete canción.
Publicar un comentario